 |
Piezas de madera decoradas con rosetones tallados de diferentes tamaños. Fotos: Tope y Cuña |
La técnica de la talla en madera es la protagonista de las historias de rosetones. ¿Qué es un rosetón? Es la distribución regular de un dibujo alrededor de un punto central. Periódicamente, cada cierto ángulo, todos se repiten, de tal forma que en un reconocimiento visual nos resulta imposible distinguir qué parte del rosetón estamos viendo en cada momento.
 |
Trabajo de talla de un rosetón para un baúl de madera. Tope y Cuña |
Encontramos rosetones en la arquitectura románica y gótica. En un principio el rosetón tenía un diámetro pequeño y no sería hasta después del siglo XII cuando aumentaron de tamaño y ganaron en decoración. Los rosetones presidían las fachadas, encima de las portadas. Su estructura, en forma de rosa, estaba diseñada para que la luz natural iluminara el interior de los templos y edificios y, al mismo tiempo, lograr un juego de luces con los vidrios, los cuales generalmente eran adornados con escenas bíblicas.
Los rosetones más conocidos, de hecho, son los que están en las ventanas de las catedrales. Estos rosetones se pueden interpretar como un símbolo solar, sobre todo en las ventanas góticas de tipo radial. Su diseño se basa en el significado simbólico del número 16 (la perfección cristiana).
A la vez, ya durante el siglo XII, se empezaron a elaborar rosetones más pequeños en los materiales de piedra y madera. Hay que tener en cuenta que durante estas épocas eran los dos materiales de construcción de las iglesias y templos.
Se empezaron a elaborar multitud de rosetones por diferentes zonas de las iglesias, tanto en el exterior como en el interior, fundamentalmente en la zona que rodea al altar y en los techos, tallando filas continuas de rosetones. Era muy difícil que todos fueron idénticos. De hecho, en pequeñas iglesias románicas podemos encontrar tantos rosetones como artesanos trabajaran en su construcción e, incluso, dejaban sus marcas (firmas) muy cerca del rosetón.
Si te interesa alguna de estas piezas, o quieres hacer un encargo, contacta con el taller de Tope y Cuña, artesaniatyc@hotmailcom
Comentarios
Publicar un comentario